Como expresamos nuestra sexualidad

❤ La sexualidad es la capacidad de expresarse de manera integral, a través de expresiones de amor, afecto, contacto corporal y comunicación. Incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se manifiesta de forma diferente en cada persona, dependiendo de su contexto social y cultural. Está presente en todas las etapas de la vida, desde que se nace hasta que se muere. 

☺Cada persona va desarrollando formas particulares de expresar su sexualidad a lo largo de las distintas etapas de su vida. Por ejemplo, en la manera de hablar, de comportarse, de expresar sentimientos, en la forma como se cuida la apariencia personal, en el placer que generan ciertas sensaciones, actividades, intereses u obras artísticas o en el modo de relacionarse con las demás personas. 

❤ En la adolescencia, el desarrollo físico y sexual genera cambios en la expresión de la sexualidad. Al inicio, las y los adolescentes suelen retraerse en sí mismas o mismos y se muestran menos expresivas o expresivos con las personas de su entorno. Los cambios hacen que la cercanía corporal pueda despertar ansiedades o temores. Sin embargo, conforme van desarrollando una imagen más clara de sí mismas o mismos y fortalecen su identidad, se da un mayor acercamiento con otras u otros adolescentes. 



Autocuidado y situaciones de riesgo

El autocuidado es el adquirir maneras de vida saludables, que implican que la persona contribuya a su propio bienestar evitando factores de riesgo, adquiriendo comportamientos positivos y observándose y controlándose a sí mismo.


❤Todas las personas asumimos situaciones de riesgo, esto se refiere a acciones que nos exponen a peligros y que causan daños a la salud, ya sean físicos o psicológicos; que pueden afectar también la integridad de otras personas, e incluso, ocasionar la pérdida de la vida.



Principios que sustentan la participación ciudadana

Es la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de sus acciones. Una persona responsable asume valores vitales y es consecuente con sus decisiones.


Transparencia: 
velando para que la información sea veraz y de fácil acceso. 

                                                                                      Accesibilidad:
facilitando el acceso a información útil y de fácil comprensión. 

 
Diálogo continuo:
fomentando una comunicación constante entre las autoridades, los titulares de proyectos y las poblaciones locales.








Estado de derecho y cultura de la legalidad

La justicia y la legalidad son componentes y principios del Estado Democrático, La justicia alude al resguardo de la ley y a su aplicación sin distinciones. 

Mediante le ley se garantizan los derechos de las personas, se establecen las obligaciones de todos y se limita el poder de los gobernantes.



❤  El estado de derecho : 
es un modelo de orden para un país por el cual todos los miembros de una sociedad se consideran igualmente sujetos a códigos y procesos legales divulgados públicamente; es una condición política que no hace referencia a ninguna ley en concreto

 ❤ Cultura de legalidad: 
Significa imperio de la ley, pero para que ello sea una realidad implica dos cosas: Obediencia de la ley. Conocimiento de la misma. La cultura de la legalidad demanda necesariamente el conocimiento del ordenamiento jurídico.


La organización del estado Peruano

 El Estado peruano se organiza de acuerdo con el principio de separación de poderes y está conformado por tres poderes autónomos:

  • ❤ Poder Ejecutivo:  Este esta constituido por el presidente de la República, quien simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental.
  • ❤ Poder Legislativo: Encargado de la elaboración de las leyes y de ejercer el control político a las acciones del Poder Ejecutivo a través de los mecanismos establecidos en la Constitución Política del Perú.
  • ❤ Poder Judicial: Es una institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos. Su ejercicio funcional es autónomo e independiente en lo jurisdiccional.
  • Un estado unitario y descentralizado, el gobierno se estructura en tres niveles:

    • .  Nivel Nacional
    • . Nivel Local
    • . Nivel regional




El estado moderno

El Estado Moderno nace a mediados del siglo XV, coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna. Posteriormente, este se consolida durante los siglos XVI y XVII. En estos siglos el Estado Moderno se verá reflejado en las monarquías absolutistas imperantes en casi toda Europa.

Desde la Baja Edad Media hubo una tendencia hacia la unificación de estados y la constitución de monarquías más grandes que se realizaron principalmente mediante enlaces matrimoniales o mediante conquistas.

Podemos encontrar ejemplos de uno u otro estilo. ❤

  • Por ejemplo, en la Edad Media se unificaron el Reino de Aragón y el Principado de Cataluña para constituir la Corona de Aragón.
  • Por otro lado, en Francia, el monarca francés pudo consolidar sus territorios que también lo amplió  conquistando el Reino de Borgoña entre finales de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

Presentación

 Hola a todos los leyentes de este interesante blog. Mi intención con esto es abrir un espacio para al intercambio de reflexiones, observaciones y opiniones sobre temas relacionados con Los textos escolares para el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) propuestos para los estudiantes de educación secundaria.  💟